En lo que va del año, Bolivia registra 35 feminicidios, una cifra que refleja un preocupante aumento respecto a las tendencias de 2024. Los departamentos de La Paz y Santa Cruz lideran las estadísticas, con hechos recientes que han generado gran consternación por la extrema violencia ejercida contra las víctimas, muchas de ellas dentro del entorno familiar.
El caso más reciente ocurrió el 9 de junio en Santa Cruz, donde una mujer embarazada de tres meses fue brutalmente golpeada por su pareja en su vivienda de Valle Sánchez. La agresión se produjo tras una discusión en el contexto de una reunión con bebidas alcohólicas. La víctima, madre de tres hijos, no sobrevivió. Su pareja fue aprehendida y enviada con detención preventiva al penal de Palmasola.
Otro crimen estremecedor tuvo lugar en La Paz el 23 de mayo. Un hombre asesinó a su esposa y a su hijo de ocho años. Según la investigación de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (Felcv), el agresor sedó a ambas víctimas, desmembró el cuerpo de la mujer y asfixió al niño. Los restos fueron abandonados en bolsas de basura. El autor fue capturado y condenado a 30 años de prisión mediante procedimiento abreviado.
Días después, el 7 de junio, la Policía halló parte del cuerpo de una mujer en la avenida Periférica de La Paz. La víctima, aún no identificada, habría sido abusada sexualmente y posteriormente desmembrada. Continúa la búsqueda del resto del cuerpo, y las autoridades piden colaboración ciudadana para lograr su identificación.
Estadísticas y patrones
Según datos de la Fiscalía General del Estado, La Paz encabeza las cifras nacionales con 14 feminicidios en 2025, seguido de Santa Cruz con 11, Cochabamba (6), Oruro (2), y Tarija y Potosí con un caso cada uno. El fiscal general Róger Mariaca alertó sobre el aumento de la violencia feminicida y lamentó el impacto devastador que estos crímenes tienen en las familias, especialmente en los niños que quedan huérfanos.
En 2024 se registraron 84 feminicidios a nivel nacional, siendo La Paz también el departamento con mayor número de casos (23), seguido de Cochabamba (18) y Santa Cruz (15).
Los informes del Ministerio Público destacan que en la mayoría de los casos los agresores pertenecen al círculo cercano de las víctimas: parejas, exparejas o familiares.
Prevención y denuncias
Ante el incremento de estos crímenes, las autoridades han intensificado acciones de prevención en todo el país. En Santa Cruz, la Felcv ha reforzado la atención en módulos policiales barriales e instalado oficinas en distintas zonas del departamento. También se han implementado líneas telefónicas directas para que las mujeres en situación de riesgo puedan denunciar de forma inmediata.
Asimismo, se desarrolla una campaña informativa a través de la distribución de folletos en hogares de los barrios cruceños, con el objetivo de motivar a las víctimas a denunciar antes de que la violencia escale a consecuencias irreversibles.