FM LA PAZ 96.7
La Paz

Apuntan al gobierno de Evo por “etnocidio” con mercurio a indígenas del norte de La Paz

Datos por contaminación con mercurio en indígenas del norte de La Paz.

La Paz, 14 de junio.- La senadora de Comunidad Ciudadana (CC) Cecilia Requena afirmó este miércoles que la Ley 535 de Minería y Metalurgia, promulgada en el gobierno de Evo Morales, fue una de las causantes para que el cooperativismo minero prolifere y estos utilicen el mercurio indiscriminadamente afectando a los pueblos indígenas del norte de La Paz.

“Esa Ley ha generado un monstruo que es el cooperativismo minero. Ha creado un monstruo que luego se ha comido a la propia Ley porque buena parte del cooperativismo minero, que ni siquiera es tal, realmente es legal; encima ni siquiera cumplen la ley, pero la ley les ha impulsado y ha generado esta cosa que se está comiendo MERCURIOrealmente toda nuestra cuenca amazónica, incluida a los pueblos indígenas, que está destruyendo el futuro de los bolivianos”, declaró Requena a la ANF. 

En su artículo 6, la Ley 535 establece la “Prospección y exploración como actividades imprescindibles de los actores productivos mineros: estatal, privados y cooperativas mineras, para ampliar y desarrollar el potencial minero en todo el territorio boliviano”.

Un estudio de la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (Cpilap) reveló que los habitantes de pueblos indígenas al norte de La Paz poseen altos niveles de mercurio en su organismo y se atribuye a la minería ilegal en esas regiones.

Ese estudio evaluó a 302 personas de 36 comunidades, pertenecientes a seis pueblos indígenas: Tacanas, Tsimanes, Uchupiamonas, Lecos, Ese ejjas y Mosetenes, quienes viven en la Amazonía de La Paz. De este grupo, el 74,5% tiene graves niveles de mercurio en sus cuerpos. También se tomó muestras de agua de afluentes que están en parte del Parque Nacional Madidi y la Reserva de la biosfera y tierra comunitaria de origen Pilón Lajas.

Los pobladores indígenas tienen desde 0,03 hasta un poco más de 10 partes por millón (ppm) de mercurio en sus cuerpos. Una cantidad elevada de contaminación y que está por encima de lo permitido que es de 1,0 ppm. 

Entre algunos de los datos presentados, los ese ejjas son los más afectados porque que están con 6,9 ppm; le siguen los tsimanes, con 6,8 ppm; los mosetenes, con 4,0 ppm; uchupiamonas, con 2,5 ppm; los tacanas, con 2,1 ppm; y los lecos, con 1.9 ppm.

Según la investigación, hay comunidades que están con 10 ppm de contaminación, como ser Aguas Claras, Gredal y Corte.

Requena calificó la contaminación por mercurio como un etnocidio de pueblos indígenas y se podría advertir posible complicidad de las autoridades del Estado que no estarían haciendo mucho para eliminar la minería ilegal que usa ese elemento para extraer oro.

“Lo que el Estado boliviano está siendo, tanto por acción y por omisión, – en la omisión puede haber complicidad –, es un etnocidio de los pueblos indígenas de tierras bajas que son los más vulnerables”, subrayó la senadora.

Vía: ANF

Artículos Relacionados

CIDH aceptó audiencia virtual para el 3 de febrero con el CONADE

Paola Rios

Oposición acude a la CIDH y solicita medidas cautelares en favor del cocalero César Apaza

Paola Rios

¿Infiltrados en las movilizaciones cruceñas? Plataformas ciudadanas atribuyen la violencia en Santa Cruz a afines al MAS

Paola Rios