La Paz, 14 de marzo.- La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) sin aludir directamente a la situación del Banco Fassil, mediante un comunicado señala que la Ley 393 prevé mecanismos para que los recursos de los ahorristas estén garantizados y “no corren peligro”, asimismo, establece el Fondo de Protección al Ahorrista.
Los rumores en relación a una supuesta intervención de la ASFI y quiebra del Banco Fassil empezaron a circular este lunes, mientras que este martes los ahorristas se volcaron a las sucursales de forma masiva en Santa Cruz, al igual que en La Paz para retirar sus depósitos.
Unos minutos después que la entidad financiera emitió un comunicado, lo hizo también la ASFI, en el que sostiene que ha venido haciendo sus tareas de control y supervisión de manera permanente y continua a las entidades financieras en el marco de la Ley 393 de Servicios Financieros.
El resultado de esas tareas de control y supervisión evidencia que “el sistema financiero boliviano goza de buena salud, es sólido, solvente y confiable”, señala la institución que está bajo la tuición del Ministerio de Economía y Finanzas.
“En tal sentido, la referida Ley contempla mecanismos y procedimientos efectivos para asegurar que los recursos de todos los ahorristas estén garantizados y no corren peligro alguno; es decir, ningún depositante, de entidad financiera alguna, podría perder sus ahorros”, se lee en el comunicado.
Asimismo, precisa la ASFI “que forma parte de la red de seguridad institucional del sistema financiero el Fondo de Protección al Ahorrista, cuyos recursos están disponibles ante situaciones que fuera necesario aplicarlas para el resguardo de los dineros de la población depositante”.
Fassil en su comunicado niega que la ASFI hubiera emitido alguna información de intervención o de quiebra como se ha difundido de manera “maliciosa». Sostiene que la excesiva especulación ha generado una “sobrereacción de cuentahorristas” que procuran retirar sus depósitos.
En las agencias ubicadas en la plaza Isabel la Católica y en el Prado de la ciudad de La Paz se vieron largas filas, una ahorrista en contacto con la ANF dijo que en el banco les informaron que solo podrían hacer retiros de hasta Bs 3.000. Los depositantes observaron y entraron en desesperación cuando no podían hacer los retiros mediante los cajeros automáticos.
Vía: ANF