
A raíz del asesinato de dos uniformados y un civil en la ciudad de Santa Cruz, retorna a la mesa del debate el tema de la adquisición ilegal de armas de fuego. El experto Samuel Montaño, lamentó que hasta el momento, desde la policía no se haya aclarado de dónde sacan sus armas los delincuentes, más aún cuando en su mayoría este armamento es de uso militar.
“Me parece sorprendente que la comisión de defensa no haya tomado cartas en el asunto desde hace años. Desde el momento en el que salió un informe de Bélgica en sentido de que el Ejercito Boliviano, en menos de 10 años perdió 40 fusiles Fal y lo que alarmó aun más fue que en a lista figuraba una ametralladora semi-pesada MAC”, dijo Montaño.
Explicó que esto nos lleva a una realidad muy preocupante mas aún cuando incluso ya han existido hasta amenazas de ataques a unidades educativas.
Recientemente en La Paz, Efectivos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) se desplazaron al centro paceño para reforzar la seguridad de los estudiantes del Colegio Inglés Católico ante amenazas que se difundieron en las redes sociales sobre un posible “tiroteo”.
“No nos confiemos en que esto solo sucede en Estados Unidos (…), si bien de momento no hay la libertad de la venta de armas pero no es difícil conseguir armas. Cada vez son más los actos delictivos en El Alto, Santa Cruz y Cochabamba con el uso de armas, es porque hay un mercado negro que está siendo alimentado ya sea por el contrabando o por aquellas que salen de los depósitos de los militares y de la policía”, agregó Montaño.
En ese sentido el experto en armamento insistió en la necesidad de investigar este hecho, más aún cuando existen estudios e investigaciones realizadas al respecto.